Quantcast
Channel: Favoritos de los expertos de lindsay_lohan en Espinof
Viewing all 1404 articles
Browse latest View live

'Attack on Titan', tráiler de la película basada en el manga de Hajime Isayama

$
0
0

Cartel final de Attack On Titan

Un mes después de aparecer el teaser, ya podemos echar un vistazo al tráiler de ‘Attack on Titan’ (“Ataque a los titanes”), adaptación en imagen real del popular manga. Las dos partes en que se ha dividido la película se estrenan en Japón el 1 de agosto y el 19 de septiembre; de momento seguimos sin fecha para nuestro país.

Basada en la obra escrita e ilustrada por Hajime Isayama, la historia presenta un mundo post-apocalíptico dominado por unos misteriosos seres gigantescos que se alimentan de los humanos. Los supervivientes de la masacre intentan protegerse en ciudades rodeadas por enormes murallas, viviendo aislados y privados de libertad. Sin embargo, no están a salvo de los “titanes”...

Shinji Higuchi dirige ‘Attack on Titan’ a partir de un guion de Yuusuke Watanabe mientras que el reparto está encabezado por Haruma Miura, Kiko Mizuhara, Kanata Hongô, Satomi Ishihara, Nanami Sakuraba, Nanami Sakuraba y Hiroki Hasegawa, entre otros.


'Jurassic World', nuevos carteles de la secuela de 'Parque Jurásico'

$
0
0

Bryce Dallas Howard encara a un nuevo dinosaurio de Jurassic World

Con los medios volcados en los nuevos trailers de ‘Star Wars VII’ y ‘Batman v Superman’, Universal Pictures quiere recordarnos que tiene otra superproducción en camino. Tras estrenar los dos mayores éxitos de lo que llevamos de año, ‘Cincuenta Sombras de Grey’ y ‘Fast & Furious 7’, el estudio quiere volver a arrasar en taquilla a partir del 12 de junio con Jurassic World’, de la que ahora podemos ver un nuevo cartel.

La bella y la bestia; Bryce Dallas Howard y el temible Indominus Rex (el nuevo dinosaurio creado genéticamente que se convierte en la excusa para la historia) protagonizan la imagen. Ya habíamos visto un teaser póster hace unos meses y este segundo viene acompañado por la noticia de que este lunes podremos ver el avance final de la película dirigida por Colin Trevorrow y producida por Steven Spielberg; podéis recordar el primer tráiler aquí.

ACTUALIZACIÓN 18-04-2015: Universal ha lanzado otro cartel con una imagen espectacular, podéis verlo a continuación:

Bryce Dallas Howard en un nuevo póster de Jurassic World

Nuevo cartel de Jurassic World con otro gigantesco dinosaurio

Junto a Howard, en el reparto figuran Chris Pratt, Vincent D’Onofrio, Nick Robinson, Ty Simpkins, Irrfan Khan, Jake Johnson Judy Greer y Omar Sy, entre otros.

Paul Newman: La ópera prima 'Rachel, Rachel'

$
0
0

Rachelrachelf1

El mismo año que Paul Newman protagonizó una de sus películas más flojas, ‘Comando secreto’ (‘The Secret War of Harry Frigg’, Jack Smight, 1968), en la que nos ofrecía una de sus interpretaciones más olvidables, también tomó la decisión de ponerse tras las cámaras por primera vez, demostrando un talento inesperado, y sobre todo un estilo único, aunque acorde con algunos de los cineastas que estaban prodigándose en una época en la que el cine estaba cambiando a marchas forzadas. Para ello eligió la novela ‘A Jest of God’ de Margaret Laurence, llegando a optar al Oscar a la mejor película en la edición del siguiente año.

Por supuesto el papel protagonista está reservado a su esposa en la vida real, Joanne Woodward, a quien le dedica un buen número de primeros planos, casi como un acto de amor hacia ella, además de darle la oportunidad de lucirse como nunca, destacando el trabajo de la actriz por encima de las demás cosas. Bien es cierto que alguno de los personajes secundarios lo podría haber interpretado el propio actor, que además tenía una química impresionante con Woodward, pero su presencia, dado el tipo de película que es, habría desviado la atención del espectador.

Rachelrachelf2

‘Rachel, Rachel’ navega alrededor del personaje al que da vida Woodward, que recibió una nominación a la dorada estatuilla por su trabajo, y no es para menos. La actriz se desviste completamente de todo glamour para dar vida a una mujer de 35 años, virgen, que vive con su dominante madre, y siente que lo mejor de su vida se le escapa de entre las manos. El espectador será testigo de sus sueños e ilusiones, y también sus miedos, con esa cámara cercana, y a ratos tambaleante, que Newman maneja a ratos con intensidad, a ratos como queriendo demostrar sus ambiciones como cineasta.

De travellings cuidadosamente diseñados, en los que el recién estrenado director demuestra una pericia asombrosa, se pasa a secuencias en las que hay cierto tono casi documental, cierta inestabilidad formal, que no es otra cosa que la muestra de lo inseguro que es el personaje central, con serias dudas en su cabeza sobre el camino que debería tomar su vida, y sobre todo ser ella misma quien maneje las riendas. Rachel tiene una existencia gris como maestra de escuela, y no se siente realizada como mujer al no haber tenido relaciones sexuales con hombre alguno.

Rachelrachelf3 Paul Newman dando instrucciones a Estelle Parsons en el rodaje de ‘Rachel, Rachel’

Sexo, ilusiones, vida

Precisamente ‘Rachel, Rachel’ es una película muy atrevida en determinados momentos en cuanto a enfrentar/relacionar sexo y religión. En un momento dado Rachel será convencida por su mejor amiga Calla –Estelle Parsons, también magnífica en su composición y nominada al Oscar− para asistir a la charla de un predicador, que proclama el amor a los cuatro vientos. Cuando el predicador, tan charlatán como cualquier otro, toma a Rachel para “convertirla”, el atrevimiento de Newman detrás de la cámara alcanza cotas inimaginables, y muy bien controladas.

La euforia del instante, alegoría de una orgía, es captado por una cámara más cercana que nunca, y la planificación hace pensar al instante en una violación, hasta que Rachel sucumbe a la “la palabra del amor”. Un corte de plano nos muestra al personaje terminando de jadear, como si del final de un orgasmo se tratase. Calla se acercará a ella con intenciones lésbicas, y a partir de ahí tendremos a un personaje que cambia paulatinamente hasta el nostálgico y entrañable final. Aceptará las proposiciones de un amigo de la infancia, Nick (James Olson), y llegará a ilusionarse con casarse y quedar embarazada.

Sueños y decepciones se dan la mano en ‘Rachel, Rachel’, mientras la banda sonora de Jerome Moross hurga en nuestros sentimientos, hablando de la importancia vital de experimentar en la única vida que tenemos, amén de dogmatizar sobre algo crucial, nosotros debemos ser los que manejemos nuestras vidas, responsabilizándonos de nuestros actos, mirando al futuro con curiosidad, también con dudas y temores, pero actuando, poniendo un pie delante del otro, esperando pasear por la orilla de una playa en compañía de lo que deseamos.

Tras demostrar que como director también tenía talento, Paul Newman se fue a protagonizar una película sobre su hobby preferido, las carreras de coches.

Especial Paul Newman en Blogdecine:

Matthew McConaughey se emociona con el tráiler de 'Star Wars', la imagen de la semana

$
0
0

Matthew McConaughey en Interstellar viendo Star Wars

Este pasado jueves comenzó la Star Wars Celebration, un evento que en Disney aprovecharon para, entre otras cosas, lanzar el nuevo tráiler de ‘Star Wars: El despertar de la fuerza’ (Star Wars: The Force Awakens), la esperadísima séptima entrega de la saga galáctica creada hace ya casi 40 años por George Lucas y que ya tiene hasta una recreación utilizando LEGOS.

Seguro que todos lo habéis visto y cada uno habrá reaccionado de una forma muy distinta, pero sospecho que ninguna será tan memorable como la de Matthew McConaughey en el vídeo-montaje que encontraréis más abajo y que protagoniza esta nueva edición de la imagen de la semana en Blogdecine.

'Batman v Superman: Dawn of Justice', primeros carteles

$
0
0

Teaser de Batman V Superman

Hoy era el día en el que Warner Bros. tenía previsto mostrar el primer tráiler de ‘Batman v Superman: Dawn of Justice’ pero una filtración obligó a adelantar el lanzamiento el pasado viernes. En su lugar, el estudio ha decidido presentar los primeros carteles de su película de superhéroes más ambiciosa.

Henry Cavill en la piel del Hombre de Acero y Ben Affleck disfrazado como el Caballero Oscuro protagonizan unos teasers posters que harán las delicias de los fans. El 25 de marzo de 2016 se estrena ‘Batman v Superman: Dawn of Justice’, dirigida por Zack Snyder a partir de un guion de Chris Terrio y David S. Goyer.

Póster del hombre de acero para Batman V Superman

Póster del Caballero Oscuro en Batman V Superman

Josh Hartnett rechazó ser Batman... y ahora se arrepiente

$
0
0

Josh Hartnett y Christian Bale

“He dicho “no” a algunas personas que no debía. Aprendí la lección cuando hablé con Christopher Nolan sobre Batman. Decidí que no era para mí. Luego él no me quiso en ‘The Prestige’. Y no solo contrataron a su Batman sino también a la que era mi novia en ese momento [Scarlett Johansson].”

Ahora que hemos visto el tráiler de ‘Batman v Superman: Dawn of Justice’ y se vuelve a discutir si Ben Affleck era la mejor opción para sustituir a Christian Bale, os traigo unas llamativas declaraciones de Josh Hartnett sobre el mismo personaje. El actor, que ha recuperado popularidad como estrella de la serie ‘Penny Dreadful’, reconoció en una reciente entrevista para la revista Playboy que aún se arrepiente de rechazar el papel protagonista en ‘Batman Begins’. El motivo: pensó que solo se le conocería por dar vida al Caballero Oscuro y eso limitaría su carrera.

“Estaba muy concentrado en no quedar encasillado y tenía miedo de ser considerado un actor limitado a algo concreto. Ver a Christian Bale hacer muchas otras cosas ha sido sencillamente increíble. Quiero decir, ha sido capaz de superarlo. ¿Por qué no pude verlo entonces? Ahora sé que no debo rechazar algo simplemente porque el personaje es un superhéroe.”

Desde 2005, año en que se estrenó el reboot de Batman, Josh Hartnett ha encabezado los repartos de ‘Sin City’ (2005), ‘El caso Slevin’ (‘Lucky Number Slevin’, 2006), ‘La dalia negra’ (‘The Black Dahlia’, 2006), ’30 días de oscuridad’ (‘30 Days of Night’, 2007) y ‘Bunraku’ (2010), por mencionar solo algunos títulos. Al margen de comparaciones entre su talento y el de Bale, parece claro que Hartnett no estuvo muy fino rechazando la oferta de Nolan para buscar otras oportunidades que enriquecieran su filmografía. ¿Qué opináis vosotros? ¿Habría sido Harnett un buen Bruce Wayne/Batman?

Hay más cine ahí fuera (13-20 de abril): Famosos plagios, películas censuradas y besos memorables

$
0
0

Avatar y Chappie

Con un poco de retraso, pero ya ha llegado el momento de que en Blogdecine hagamos nuestro ya tradicional repaso a los mejores artículos sobre el mundo del cine publicados durante los últimos siete días a lo largo y ancho de Internet. El menú de esta semana incluye, entre otros temas, plagios a otras películas, grandes besos de cine, un repaso a la figura del héroe, memes del nuevo tráiler de ‘Star Wars: El despertar de la fuerza‘ (Star Wars: The Force Awakens), películas censuradas o el motivo de que aún Marvel no haga por ahora otra película de Hulk en solitario. ¡Vamos allá!

  • La censura nunca deja de atacar y durante esta semana ha habido dos casos muy diferentes. Por un lado, en Cinercia nos de lo sucedido con ‘Chappie’ en Japón y por otro Noticias en serie de lo que ha pasado con ‘El niño 44’ (Child 44) en Rusia. Lo segundo era, tristemente, más o menos de esperar, pero lo de la película de Neill Blomkamp es muy llamativo.


  • ¿Cuántas películas han sido criticadas o incluso recibido demandas judiciales por ser supuestos plagios de otras obras? Yo ya he perdido la cuenta, pero en Batanga encontraréis una selección de 13 casos bastante llamativa, ya que mezcla títulos muy populares con otros que no lo son tanto.

Hulk

  • Mucho se ha especulado sobre una posible nueva película protagonizada en solitario por Hulk, pero esta semana se ha aclarado cuál es el principal motivo de que por ahora no se haya hecho y sólo tendréis que visitar Comics en 8mm para descubrirlo.


  • Los héroes forman parte esencial de la historia del cine y en El cine en la sombra encontraréis un excelente artículo hablándonos del origen de esta figura y de su evolución y situación actual.


  • No es tan conocida como otros grandes clásicos del cine de terror, pero ‘El carnaval de las almas’ (Carnival of Souls) es un título básico dentro de dicho género y en La abadía de Berzano encontraréis una crítica explicando los motivos de ellos

  • Considero que empieza a ser un poco ridículo que todos los días sean los días de algo, pero no por ello voy a dejar de valorar el esfuerzo realizado por los chicos de Cinéfagos Muertos recopilando algunos de los mejores besos de la historia del cine con motivo del Día Internacional del Beso el pasado 13 de abril.


  • La llegada del nuevo tráiler de ‘Star Wars: El despertar de la fuerza‘ ha provocado reacciones de todo tipo. Ya vimos la de Matthew McConaughey y en Uproxx encontraréis algunos de los mejores memes al respecto.


  • Marvel es hoy en día muy conocida por su universo cinematográfico, pero hubo una época en la que su mayor aportación al séptimo arte fue adaptar célebres películas en forma de cómic. En Cinemanía encontraréis un repaso muy estimulante a esas otras películas de Marvel.

  • Dentro de no mucho retomaré mi ciclo de cine de psicópatas, pero mientras tanto no está de más echar un vistazo al vídeo de más arriba de ZEP Films sobre los que ellos consideran que son los diez asesinos en serie más aterradores de la historia del cine.

Eso es todo por hoy. Os recuerdo que podéis hacernos llegar vuestras sugerencias a través de nuestro formulario de contacto.

'Un día perfecto', de Fernando León de Aranoa, va a Cannes

$
0
0

Un Dia Perfecto

Hace unos días conocíamos los títulos que competirán por la Palma de Oro en el próximo Festival de Cine de Cannes y nos quedábamos algo decepcionados al saber que no habría ninguna película española en la competición aún no descartamos que haya alguna sorpresa de última hora. Pero parece que han notado nuestra decepción y la Quincena de los Realizadores desvela su selección y nos topamos con la esperada ‘Un día perfecto’, la nueva película de Fernando León de Aranoa, de la que ya vimos un primer tráiler hace unos meses.

Es la primera vez que León de Aranoa participa en el Festival de Cannes y lo hace con su película más internacional. Rodada en inglés, ‘Un día perfecto’ se cenetra en un grupo de trabajadores humanitarios que trata de resolver una crisis en una zona de conflicto armado: Sophie quiere ayudar a la gente; Mambrú quiere volver a casa; Katya quiso una vez a Mambrú; Damir quiere que la guerra termine, y B no sabe lo que quiere.

La cinta, que mezcla humor, drama y thriller, está protagonizada por Benicio del Toro, Tim Robbins, Olga Kurylenko, Mélanie Thierry y Fedja Stukan. Su estreno comercial está previsto para el próximo 28 de agosto de la mano de Universal Pictures.


'Star Wars VII' supera a 'Batman v Superman' con el tráiler más visto de la historia

$
0
0

Fotogramas de los nuevos trailers de Star Wars 7 y Batman V Superman

La rivalidad entre ‘Star Wars VII’ y ‘Batman v Superman’ (iniciada por Zack Snyder hace meses) tuvo un nuevo capítulo la semana pasada con el lanzamiento de sus respectivos trailers con apenas un día de diferencia. En Variety han querido comparar el impacto de ambos vídeos en las redes sociales y el resultado es un triunfo del Episodio VII dirigido por J.J. Abrams.

En las primeras 24 horas, el segundo tráiler de ‘Star Wars: El despertar de la fuerza’ (‘Star Wars: The Force Awakens’, 2015) fue visto 38,1 millones de veces en Facebook y YouTube mientras que el teaser de ‘Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia’ (‘Batman v Superman: Dawn of Justice’, 2016) se quedó en 30 millones. Cabe señalar que Warner se vio obligada a lanzar el avance de la película de superhéroes antes de lo previsto a causa de una filtración, hecho que ha podido marcar el duelo de cifras.

Por otro lado, Disney afirma que el último tráiler de ‘Star Wars’ es el más visto de la historia. Según datos del estudio que incluyen Facebook, YouTube, Twitter y “otras plataformas”, el vídeo fue visto por 88 millones de personas en 24 horas, una cifra impresionante; para que os hagáis una idea, el primer tráiler de ‘Cincuenta sombras de Grey’ rompió el récord el año pasado con 100 millones de reproducciones en una semana.

'El corredor del laberinto 3', la entrega final llegará en 2017

$
0
0

El corredor del laberinto

Aún faltan varios meses para el estreno de ‘El corredor del laberinto: Las pruebas‘ (The Maze Runner: The Scorch Trials), pero en Fox no han querido esperar más para anunciar que la tercera entrega de una de las películas más taquilleras del año pasado llegará a los cines el 17 de febrero de 2017.

La noticia tiene dos aspectos especialmente llamativos, pues ‘El corredor del laberinto 3‘ es la adaptación de la tercera y última novela de la saga creada por James Dashner y en Fox han resistido la enorme tentación de seguir la moda actual de dividirla en dos películas. Eso sí, Dashner ya publicó una precuela y está ultimando otra, por lo que la compañía quizá ha preferido no desgastar la franquicia antes de tiempo.

Por ahora se desconoce si Wes Ball va a repetir como director y también qué integrantes del reparto regresarán para ‘Maze Runner: The Death Cure‘, ya que antes tendremos que ver ‘El corredor del laberinto: Las pruebas’ a partir del próximo 18 de septiembre. Llama la atención que por ahora únicamente hayan aparecido un puñado de imágenes, pero imagino que Fox no tardará en lanzar el primer tráiler de la secuela de ‘El corredor del laberinto‘ (The Maze Runner).

Vía | Collider

Roger Corman/Edgar Allan Poe: 'La obsesión'

$
0
0

Prematureburialf1

‘La obsesión’ (‘The Premature Burial’, Roger Corman, 1962) es el tercer film basado en un relato de Edgar Allan Poe, continuando con la estela dejada por las magníficas ‘La caída de la casa Usher’ (‘The Fall of House of Asher’/’House of Asher’, 1960) y ‘El péndulo de la muerte’ (‘The Pit and the Pendulum’, 1961). Esta vez no contó con su actor fetiche Vincent Price; en su lugar un pletórico Ray Milland, al que después volvería a dirigir en la excelente ‘El hombre con rayos X en los ojos’ (‘X’, 1963). Tampoco contó con Richard Matheson para el guion, sustituyéndole por dos escritores también expertos en el género fantástico.

Charles Beaumont, que trabajó con Corman en más ocasiones y fue escritor de varios episodios de la imprescindible ‘The Twilight Zone’ (1959-1964), y Ray Russell, que empezó escribiendo para el mítico William Castle y posee una filmografía de nada más que siete guiones, cogieron el testigo de Matheson con una historia que desarrollaba un elemento presente en los dos films previos del ciclo: la catalepsia. La obsesión, del título español, de un hombre fascinado de forma enfermiza con ser enterrado vivo, da lugar a uno de esos cuentos de horror, de sabor gótico, con efectivos y divertido giros de guion.

Prematureburialf1 5

Esta vez no tenemos a un personaje masculino llegando a una gran casa al inicio de la película; Corman cambia el sexo, y la maravillosa Hazel Court –imponente actriz que hizo sobre todo televisión, mientras que en cine estaba asociada al cine de terror− da vida a Emily Gault, que llega hasta la mansión de su prometido Guy Carrell (Milland), quien no quiere casarse con ella por su temor a ser enterrado vivo, temor pronunciado por una mala experiencia al respecto que le tiene desde entonces atormentado, viviendo con miedo por el recuerdo del entierro prematuro de su padre.

El miedo a ser enterrado vivo

Poco a poco, Emily irá convenciendo a Guy de que sus temores son infundados, de que no tiene nada que perder con la boda, sino todo lo contrario, ofreciéndose como una oportunidad de vivir intentando ser feliz y no atormentado por un miedo/anhelo/deseo que alcanza unos niveles de morbosidad muy bien mostrados. A ello ayuda la increíble composición de Ray Milland, que demuestra lo gran actor que era, y una extraña planificación de Corman, con un uso ejemplar del scope, sobre todo en los instantes en los que Guy oye una canción –Molly Malone, mítica canción irlandesa, versionada infinidad de ocasiones y convertida en himno no oficial de Dublín−.

Prematureburialf2

‘La obsesión’ posee su punto de inflexión en el entierro del protagonista, cuando todos creen que ha muerto, pero en realidad está vivo, cumpliéndose así sus temores más profundos. Hasta ese instante, todo está narrado como si el temor del protagonista estuviese únicamente en su mente, una enfermedad provocada por un falso recuerdo sobre su padre. El momento de Guy abriendo los ojos en el interior del ataúd, antes de ser llenado de tierra, es todo un impacto conseguido con una sabia mezcla de música, interpretación y el montaje del travelling lateral con el primer plano de Milland en el interior. El punto de vista subjetivo, que enfoca a los “vivos” provoca una pregunta vital −¿cómo es que no le ven?− que obtiene su respuesta en un vigoroso y sorprendente tramo final.

Conspiraciones y traiciones son la respuesta a un Guy resucitado, algo que no deja de ser una vuelta de tuerca irónica al planteamiento. La locura del personaje en esos instantes está perfectamente plasmada por Ray Milland, en ese tramo en absoluto estado de gracia, controlando la intensidad de la locura con sus movimientos y mirada. Cuando el relato concluye, y hemos descubierto la verdadera naturaleza de todos los personajes, incluidos los misteriosos enterradores –uno de ellos el habitual Dick Miller−, también vemos otro cambio con respecto a los films anteriores: no hay voz en off narrando un verso de Poe. Eso es cambiado por un plano de una lápida en la que puede verse claramente el “Rest in Peace”.

Antes de volver sobre Poe reuniendo a varios grandes actores clásicos, Corman se tomó un descanso del escritor de Boston realizando una de sus más interesantes películas fuera del género fantástico: ‘The Intruder’ (id, 1962).

Especial Corman/Poe en Blogdecine:

Disney: 'Mulan', de Tony Bancroft y Barry Cook

$
0
0

Mulan Poster

Por más que, como vimos, el recibimiento de ‘Pocahontas’ (id, Mike Gabriel y Eric Goldberg, 1995) por parte de la crítica especializada había sido bastante gélido y aún considerando lo mal que la cinta había envejecido casi de forma instantánea tras haberse estrenado, Disney pensó que, después de haber contado con dos filmes seguidos protagonizados por personajes masculinos, no sólo era hora de volver a insistir en la recurrente idea de las princesas marca de la casa, sino que había que hacerlo en similares términos a los que se había amoldado la producción sobre la nativa americana.

Dichos términos no eran otros que, en lugar de acudir de nuevo a la literatura de ficción y adaptar aquellos cuentos sobre los que se había fundado la productora, hacer lo propio volviendo a rebuscar en los relatos surgidos a partir de personajes reales cuya historia, con el transcurso de los siglos, había terminado transformándose en leyenda. Y así es como, bajo la sugerencia del escritor de libros infantiles Robert San Souci, comenzó en 1993 el camino que culminaría en 1998 con el estreno de ‘Mulan’ (id, Tony Bancroft y Barry Cook).

Secundarios completamente prescindibles

Mulan 1

Animada por más de 400 profesionales en los ahora ya inexistentes estudios que la productora montó en el Walt Disney World de Florida —algo que se nota, y bastante, en el estilo de animación que se utilizó para el filme— ‘Mulan’ recoge elementos de la tradición china para contarnos, otra vez, la historia de una joven determinada y diferente que, para salvar a su padre de la muerte segura que le supondría marchar a la guerra, se hace pasar por un joven y acude en su lugar.

Dicho punto de partida, que podría haber dado para mucho en el momento actual que vive la compañía —en el que ya parece que, poco a poco, se está prescindiendo del lastre de los clichés asociados al pasado de sus películas— es desaprovechado en ‘Mulan’ hasta extremos que, más que nunca, resultan dolorosos, reiterativos y agotadores en extremo. Y es que, dejando de lado la definición de la protagonista, sin duda lo mejor de la cinta, es a la hora de atender a los secundarios donde el filme comienza a hacer aguas por todas partes.

Mulan 3

Da igual que fijemos nuestra atención en ese sosainas llamado Shang que es el objeto amoroso de Mulan —en serio, por más que tenga diálogos, está a la altura de naderías tipo los príncipes de Blancanieves o Cenicienta—, que lo hagamos en los mastuerzos que tiene por compañeros en el ejército, que tengamos que valorar a los dos inevitables y olvidables alivios cómicos que son el Dragón Mushu —buen trabajo de doblaje por parte de José Mota— o el grillo Cri-Ki o que demos cuenta del homenaje a Mr.Magoo que es la abuela…ninguno de ellos tiene suficiente entidad.

Lo mismo puede decirse del villano de la función, un Shan-Yu que, más allá de lo poderoso, espectacular y tenebroso de su diseño, tiene un trasfondo tan nimio como el de los secuaces que destacan entre las filas de sus legiones o el águila que lo acompaña a todas partes. En conjunto, y salvo excepciones puntuales como las del malo de turno, de ninguno de éstos personajes podría afirmarse que, eliminándolos de la trama, ésta sufriría una alteración que la cambiaría de forma radical.

‘Mulan’, película del montón, música de excepción

Mulan 0

Desafortunadamente, el peso muerto que comportan los personajes durante toda la acción —las intervenciones de Mushu y el grillo deberían haberse quedado en la sala de montaje— termina por lastrar una cinta que brilla en momentos muy puntuales y que, cuando así lo hace no es tanto porque el guión plantee algo interesante, sino más bien porque nos encontremos ante uno de esos instantes en los que animación y música se funden para dejarnos atónitos.

Y cuando hablo de música no lo hago, al menos no en esta ocasión, de unas canciones que por primera vez en mucho tiempo si sobresalen por algo —en términos generales, que alguna hay que resalta— es por su mediocridad. No, cuando me refiero a ella lo que pretendo resaltar es la y inmensa partitura con la que Jerry Goldsmith rubricaba su segunda y fabulosa incursión en el mundo de la animación tras ese magistral trabajo en los pentagramas que había sido la década anterior el score de ‘Nimh, el mundo secreto de la Sra.Brisby’ (‘The Secret of NIMH’, Don Bluth, 1982).

Mulan 4

Si bien cualquiera de los muchos temas que conforman la banda sonora de ‘Mulan’ cabría ser señalado, ya por su especial adecuación a las imágenes que acompaña, ya por el alto nivel compositivo que el maestro seguía demostrando seis años antes de fallecer, dos son las secuencias a las que los pentagramas del músico alzan por encima de todas las demás, la de la transformación de Mulan —otra de esas que, como la de ‘Colors of the Wind’, cuenta con un montaje estilo videoclip bastante efectivo— y la del ataque de los hunos en la montaña y la subsiguiente avalancha de nieve.

Sumando a ambas alguna escena suelta, creo que se hace bien evidente que, si bien Disney volvía a arriesgar con un personaje central de cierta envergadura dramática que, además, servía para tratar asuntos como la discriminación sexual, el honor o la superación personal, el envoltorio que elegía para presentarlo no era el más idóneo, quedando ‘Mulan’ junto a la citada ‘Pocahontas’ como los dos esfuerzos de menor calado que la productora nos trajó hace dos décadas.

'Point Break', primeras imágenes del remake de 'Le llaman Bodhi'

$
0
0

Luke Bracey en el remake de Point Break

Tras presentar un tráiler que no ha despertado mucho entusiasmo durante la CinemaCon de Las Vegas, Warner Bros. y Alcon Entertainment han lanzando las primeras imágenes oficiales del remake de ‘Le llaman Bodhi’ (‘Point Break’, 1991). Como recordaréis, el proyecto se puso en marcha con Luke Bracey y Edgar Ramírez en los papeles protagonistas que interpretaron Keanu Reeves y Patrick Swayze en la original.

Esta nueva versión está dirigida por Ericson Core responsable de ‘Invencible’ (‘Invincible’, 2006) quien ha contado con un guion de Kurt Wimmer basado en la popular película de acción orquestada por Kathryn Bigelow. La historia del remake sigue los pasos del agente del FBI Johnny Utah, quien debe infiltrarse en un grupo de atletas de deportes de riesgo liderados por el carismático Bodhi, ante la sospecha de que son responsables de una serie de atracos a mano armada que han dejado algunos cadáveres…

Edgar Ramirez en el remake de Point Break

Ray Winstone, Teresa Palmer y Delroy Lindo completan el reparto. ‘Point Break’ se estrena el 25 de diciembre, una semana después de que llegue a los cines ‘Star Wars VII’. Eso es tener fe…

'Piratas del Caribe 5', primera imagen

$
0
0

Johnny Depp en la primera foto de Piratas del Caribe 5

“El Capitán Jack Sparrow ha vuelto y no le dejaremos escapar.”

Con ese mensaje ha compartido Jerry Bruckheimer la primera imagen oficial de Johnny Depp en ‘Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales’. El afamado productor aprovechó el regreso de la estrella al set de rodaje (tras un mes de ausencia por una lesión) para compartir en Twitter esta fotografía de la quinta entrega de ‘Piratas del Caribe’, cuyo estreno ha sido fijado por Disney para el verano de 2017.

Como ya informamos, el dúo de directores noruegos Espen Sandberg y Joachim Rønning (‘Kon-Tiki’) se ocupan de la puesta en escena a partir de un guion escrito por Jeff Nathanson. En cuanto al reparto, Javier Bardem, Geoffrey Rush, Kaya Scodelario, Brenton Thwaites, Golshifteh Farahani, Stephen Graham y Kevin R. McNally acompañan a Depp, actualmente en cartelera como protagonista de ‘Mortdecai’, uno de los mayores fracasos de su carrera.

'Sexo fácil, películas tristes', escribiendo tu propia historia de amor

$
0
0

Sexo Facil, películas tristes

Si digo que el amor en cualquiera de sus formas es uno de los temas principales de 99 de cada 100 películas, lo más seguro es que quizá hasta me esté quedando corto. Se trata de algo normal teniendo en cuenta que se trata de un sentimiento universal que se puede manifestar de muy diferente forma, aunque a la hora de la verdad es su faceta romántica la que más solemos ver. El problema es que ha llegado un punto en el que ese tipo de amor en el cine está cada vez más alejado de su equivalente en la vida real.

De hecho, el amor romántico ha acabado adquiriendo tal condición de cliché que en muchas películas uno sabe exactamente qué va a pasar, cómo y cuándo, por lo que su función acaba reduciéndose a ser una especie de refugio para aquellos que quieran dejarse seducir con una ficción más amable que la realidad. Eso es algo que se aborda en ‘Sexo fácil, películas tristesen Argentina se la conoce como ‘El amor y otras historias, una cinta que parte de una idea muy estimulante para acabar convirtiéndose en una comedia romántica agradable pero mucho menos diferente de lo que me hubiera gustado.

’Sexo fácil, películas tristes’, el guión de tu vida

Marta Etura y Quim Gutiérrez  en 'Sexo Facil, películas tristes'

¿Cuántos de vosotros os habéis planteado en algún momento que vuestra propia vida es en realidad una película o que hay al menos alguien controlándola de alguna manera? Seguro que os ha pasado a la mayoría y esa es una idea que el cine ya ha explorado en varias ocasiones, por lo que no se puede decir que la propuesta de ‘Sexo fácil, películas tristes’ sea algo revolucionario, No obstante, sí que es una premisa menos manoseada, por lo que puede dar mucho juego siempre y cuando se acierte con el enfoque y, sobre todo, la forma de desarrollarlo.

En el caso de ‘Sexo fácil, películas tristes’ se opta por utilizarlo para contarnos dos historias de amor contrapuestas, incidiendo en el contraste entre lo fácil que es todo en las películas y lo más complicadas que son las cosas en la realidad. Eso sí, Alejo Flah opta por un tono lo suficientemente uniforme como para que el salto de una a otra no resulte demasiado brusco, pero también estableciendo las diferencias de una forma sutil pienso sobre todo en el ritmo de cada una de ellas, pero también en otros detalles como la iluminación pero innegable para que cada una de ellas respire por sí misma.

No obstante, las diferencias entre ambos mundos van estrechándose quizá como resultado de mantener una relación cordial entre esos dos universos y eso acaba por volverse en su contra, ya que se pierde un poco de frescura al optar por caminos ya muy transitados. Hay que reconocer que eso es algo que ya nos avisa que va a suceder casi de entrada, pero es una lástima que, por ejemplo, la incuestionable química que hay entre Marta Etura y Quim Gutiérrez no se use para ir un poco más allá.

Una eficaz comedia romántica

Ernesto Alterio en 'Sexo fácil, películas tristes'

Una de las peculiaridades de ‘Sexo fácil, películas tristes’ es que lo moderno de su premisa choca de frente con el tono más clásico que Flah perfila desde el guión y remata a través de la puesta en escena. Se trata, sin duda, de una decisión muy meditada, ya que los resortes de la comedia romántica quedaron fijados hace ya varias décadas y desde entonces las variaciones han sido mínimas. De hecho, la propia película exterioriza su conocimiento de los mismos de forma directa para luego seguir echando mano de ellas de forma indisimulada.

La cuestión es que la auténtica clave de los tópicos y lugares comunes está en saber utilizarlos y en ‘Sexo fácil, películas tristes’ se manejan con soltura, ya que aquí lo que interesa no es explorar las posibilidades de su premisa, sino utilizarlo para para contarnos dos historias románticas con estilos diferentes pero líneas maestras similares. A su efectividad ayuda mucho el buen trabajo de todo su reparto -un gran acierto también que la efusividad de Etura y Gutiérrez sirva como contapunto a la sobria pasividad de Ernesto Alterio- y también que Flah encuentre el punto de equilibrio adecuado para ir saltando de un relato a otro con naturalidad.

Conviene aclarar que la película pierde algo de chispa en su tramo final, que es precisamente cuando las dos historias más se parecen con el objetivo de que ambas transmitan ese efecto reconfortante propio de las comedias románticas. No seré yo el que niegue que, hasta cierto punto,lo consigue, pero también deja cierta sensación de amargura por apostar de forma quizá excesiva por el camino fácil sin que haya algo que lo redima o eleve, ya que es también el momento en el que los actores han de dejarse llevar, pero, por desgracia, lo que debería ser instintivo queda prefabricado de más.

En definitiva, ‘Sexo fácil, películas tristes’ es una simpática comedia romántica con un buen reparto y, eso sí, una premisa que podía y debería haber dado más de sí. No obstante, eso sólo llega a ser un poco molesto durante su tramo final, aunque nunca lo suficiente como para no pasar al menos un buen rato con ella.


Cómic en cine: 'Whiteout', de Dominic Sena

$
0
0

Whiteout Ppal

Conocida en el mundillo por ser la casa que alojó a Bryan Lee O’Malley para que publicara su ‘Scott Pilgrim’ —un cómic cuya adaptación, de la que hablaremos en breve por estas líneas, se cuenta entre mis favoritas de todos los tiempos—, Oni Press es otra de esas “pequeñas” editoriales estadounidenses que completa el vasto panorama de publicación de tebeos al otro lado del charco y que, mes a mes, compite con el envite de las dos grandes con títulos que se alejan de lo trillado de las propuestas superheróicas de DC y Marvel.

Entre las muchas que los dieciocho años de recorrido del sello nos han dejado, destacan por méritos propios las que han contado con la autoría de uno de los guionistas más interesantes con que el cómic yanqui cuenta actualmente, un escritor que dio sus primeros pasos en las dos citadas majors y que en el seno de Oni ha publicado hasta la fecha tres cabeceras que le han reportado dos premios Eisner y el reconocimiento unánime como uno de los autores que mejor ha sabido tratar el género negro en viñetas. ¿Los títulos?: ‘Whiteout’, ‘Queen & Country’ y ‘Stumptown’. ¿El guionista? Greg Rucka

‘Whiteout’, el cómic

Whiteout Comic

Si bien estas tres obras tienen como nexo común la negrura de sus argumentos, es la mencionada en primer lugar la que puede resultar más original o, al menos, más chocante y llamativa. ¿El motivo? Todo gira en torno a la investigación de un asesinato, parámetros bastante usuales en los cómics firmados por Rucka, sin embargo, en ‘Whiteout’ tendremos la gélida Antártida como telón de fondo, un paraje bastante inusual donde el rojizo tono de la sangre estaba llamado a resaltar sobre el fulgurante blanco de la fría nieve.

De la marshall Carrie Stetko no se puede decir que tenga un carácter amigable. De temperamento bastante explosivo y talante aún mas hosco, la mujer desempeña su trabajo en el conocido “sexto continente” como castigo por ciertas acciones que forman parte de un turbulento pasado del que se nos irán aportando más datos gracias al uso de interesantísimos y muy bien insertados flashbacks. Una trama frenética en la que el crimen debe ser resuelto sin perder un solo instante ya que el posible asesino podría huir en algunos de los aviones destinados a transportar a los trabajadores de la base hasta “el Mundo Real”.

Rucka se maneja como nadie con estas historias en clave de thriller, un misterio que se va aclarando poco a poco, donde no faltan los giros inesperados y cuya protagonista, lejos de ser una superheroina todopoderosa, coquetea más de una vez con la muerte. Tal fue el éxito de esta miniserie que incluso hubo una segunda aventura, ‘Whiteout: Melt’, de similar argumento y calidad pero lejos de la sorpresa que supuso la irrupción de sus primeras entregas.

‘Whiteout’, innecesaria adaptación

Whiteout 1

La Carrie del cómic atizaría a la Carrie de la película detrás de las gradas, se reiría de ella en el Club de “Compartimos Nombre” y la enviaría a casa con su madre cojeando y gimoteando. Y no llegaría a sentir ni una pizca de arrepentimiento por hacerlo.

Con tan tajantes palabras, Greg Rucka dictaba sentencia con respecto al trabajo que Dominic Sena y la productora Dark Castle terminaban llevando a cabo con la adaptación de ‘Whiteout’, un trabajo que, alabado inicialmente por el guionista por lo preciso de la traslación que sobre el papel iban a llevar a cabo cineasta y productora, terminó siendo arrastrado por el fango tanto por el responsable del cómic como por una crítica y un público que se unió para convertir a la cinta en una bomba para la taquilla.

Con sólo 17 millones de dólares recaudados a nivel mundial de los 35 con los que se financió el proyecto, afirmar que ‘Whiteout’ (id, Dominic Sena, 2009) fue un absoluto fracaso es, más que nunca, un claro eufemismo incapaz de abarcar la totalidad del lamentable espectáculo ofrecido por los 100 minutos de proyección de esta historia situada en la Antártida durante una de esas tormentas de nieve que arrasan la superficie del continente de hielos eternos.

Whiteout 2

Y es que, por mucho que pudiera alabarse lo fidedigno de su condición hacia las viñetas de las que parte, si para algo sirve este thriller de la parte baja del montón es para demostrar que aquello que funciona en la página impresa, no tiene por qué hacerlo a 24 fotogramas por segundo y, en consecuencia, que esta obsesión por el noveno arte en que la industria cinematográfica se encuentra sumida actualmente debería recular unas cuantas posiciones para evitarnos disgustos como éste o los que veíamos de mano de ‘Dragonball evolution’ (id, James Wong, 2009) o ‘The Spirit’ (id, Frank Miller, 2008).

Curiosamente, ‘Whiteout’ comparte con el esperpento orquestado por Frank Miller al protagonista principal de aquella, un Gabriel Match que aquí encarna con la misma incapacidad de convicción a un agente de Naciones Unidas que auxilia a Kate Beckinsale en su investigación. La incuestionable belleza de actriz —que no sus limitados recursos interpretativos— es lo único que agradecer a una cinta que discurre por terrenos tan explorados por el género que, incluso sin haber leído el cómic, anticiparse al devenir de la trama es harto sencillo.

Al peor mal que puede achacársele a una cinta de suspense vienen a unirse el resto de un elenco que es incapaz de levantar el interés, la poco agraciada dirección de Sena, que aquí se muestra más ineficaz que nunca o la menos inspirada partitura de John Frizzell, uno de esos compositores que nunca ha sabido aportar personalidad a las cintas para las que ha trabajado y que es exponente último del cúmulo de equivocadas decisiones que sitúan a ‘Whiteout’ como un filme en el que lo olvidable, lo erróneo y lo infumable campan a sus anchas.

'Black Mass', tráiler del drama criminal protagonizado por Johnny Depp

$
0
0

Johnny Depp en Black Mass

Ojo a esto. Warner Bros. ha lanzado el estupendo primer tráiler de ‘Black Mass’, drama criminal protagonizado por (un irreconocible) Johnny Depp que se estrena el 18 de septiembre en Estados Unidos y el 9 de octubre en nuestro país.

Benedict Cumberbatch, Kevin Bacon, Joel Edgerton, Peter Sarsgaard, Dakota Johnson, Sienna Miller, Juno Temple, Jesse Plemons y Corey Stoll completan un llamativo reparto. Como ya informamos, la película se basa en la historia real de Whitey Bulger, un célebre mafioso de Boston que colaboraba con el FBI para eliminar a la competencia. El personaje, que sirvió de inspiración para el papel de Jack Nicholson en ‘Infiltrados’ (‘The Departed’, 2006), debería servir a Depp para reivindicar su talento y demostrar que es mucho más que el caricaturesco Jack Sparrow...

‘Black Mass’ está escrita por Mark Mallouk y Jez Butterworth mientras que la puesta en escena corre a cargo de Scott Cooper, director de ‘Corazón rebelde’ (‘Crazy Heart’, 2009) –por la cual Jeff Bridges ganó el Oscar– y la inédita en España ‘Out of Furnace’ (2013).

Cómic en cine: 'Thor', de Kenneth Branagh

$
0
0

Thor Poster

Seis días son los que hoy nos separan del que sin duda es uno de los dos ESTRENOS del año. Seis días que se van a hacer más eternos que todo lo transcurrido hasta ahora para poder dar cuenta el próximo jueves de lo que Joss Whedon haya sabido poner de nuevo en juego en ‘Vengadores: la era de Ultrón’ (‘Avengers: Age of Ultron’, 2015), cinta con la que Marvel dará (casi) fin a la segunda fase de su Universo Cinematográfico y que servirá para sentar las bases de una tercera que va a dar mucho que hablar.

Aprovechando pues la coyuntura que nos otorga el estreno del filme, nos disponemos a partir de hoy y durante los próximos cinco días —menos el domingo, que hay que descansar— a hacer un repaso de los cinco títulos que aún quedaban por cubrir en este especial de Cómic en cine de lo que el recorrido de Marvel ha venido ofreciéndonos desde que en 2008 comenzara la andadura definitiva de su aventura en la gran pantalla con la espléndida ‘Iron Man’ (id, Jon Favreau).

Y por si alguno no quiere molestarse en buscar dónde han ido a parar el resto de filmes que han servido a La Casa de las Ideas para construir un universo en imagen real tanto o más cohesivo que su equivalente en viñetas, aquí tenéis, en orden, los enlaces de los otros cinco títulos que ya han sido cubiertos en estas líneas: ‘Iron Man’, ‘El Increíble Hulk’ (‘The Incredible Hulk’, Louis Leterrier, 2008), ‘Iron Man 2’ (id, Jon Favreau, 2010), ‘Capitán América: El primer vengador’ (‘Captain America: The First Avenger’, Joe Johnston, 2011) y ‘Iron Man 3’ (id, Shane Black, 2013).

‘Thor’, el cómic

Thor Comic 1

¿Cómo haces a alguien más fuerte que la persona más fuerte? Finalmente se me ocurrió: no lo hagas humano, hazlo un dios. Observé que los lectores ya estaban bastante familiarizados con los dioses griegos y romanos y que podía ser divertido adentrarnos en las viejas leyendas nórdicas…además, me imaginaba a los dioses nórdicos como los vikingos de antaño, con largas barbas flotando al viento, cascos con cuernos y martillos de batalla…

‘Journey Into Mystery’ necesitaba un empujoncito, y elegí a Thor para encabezar el cómic. (Stan Lee)

Salido, como tantos y tantos otros, de la fértil imaginación de Stan Lee y la portentosa pluma de Jack Kirby, la primera aparición de Thor en las páginas del número 83 de la mítica ‘Journey Into Mystery’ es de esas que se cuentan como legendarias en la historia del noveno arte. Personaje fundamental en el desarrollo del Universo Marvel, el protagonismo del dios del trueno nórdico escondido bajo la frágil apariencia humana del doctor Donald Blake cobraría aún más relevancia cuando, un año después de su nacimiento, se viera involucrado en el alumbramiento de Los Vengadores.

A partir de ahí, y durante sus veinte primeros años de existencia, la colección pasaría de las hábiles manos del tándem creativo más grande de la historia del cómic estadounidense —que se mantuvo en ella hasta 1970— a las no menos efectivas de nombres como los de Neal Adams, John Buscema o Keith Pollard en el dibujo o de Gerry Conway, Len Wein o Roy Thomas en los guiones. Pero ninguno de ellos podría compararse al artista que cambiaría por completo la historia del personaje a principios de los ochenta.

Thor Comic Central

Considerándosele todavía hoy uno de los tres nombres que más han influido en la trayectoria del personaje, la llegada de Walter Simonson a la cabecera allá por 1983 potenciaría sobremanera la componente mitológica de Thor sobre cualquier otra apreciación, y los tres años que se mantuvo al frente de la colección —y que vieron el nacimiento, por ejemplo, de ese sustituto de Thor que fue Bill Rayos Beta— se tienen como uno de los modelos a seguir cuando del dios nórdico se habla.

El eventual abandono de Simonson abriría una larga brecha en el personaje que duraría casi veinte años en los que, movido a su antojo por las políticas de la editorial, rara vez encontraría un equipo creativo que supiera lo que se traía entre manos, ya estemos hablando de lo que se hizo con él —y con el resto de Los Vengadores— en ese absurdo proyecto que fue el ‘Heroes Reborn’, ya en lo que llegaría después de mano de Dans Jurgens y otros artistas que no supieron captar la esencia épica de Thor.

Así, no será hasta 2007 que, por intercesión de lo que J.Michael Strazcynski logró poner en juego —o más bien lo que le dejaron poner en juego, dada la prematura cancelación de su impresionante trabajo en la cabecera—, Thor comenzará un progresivo ascenso a lo más alto del Universo Marvel que continuará en manos de Matt Fraction y llegará a alcanzar cotas magistrales en el reciente trabajo de Jason Aaron y Esad Ribic o la reinvención que el citado guionista y el dibujante Russell Dauterman han llevado a cabo con el cambio de sexo del dios del trueno.

De Sam Raimi a Kenneth Branagh

Thor 5

Después de rodar ese simpático cuarto título de su carrera que fue ‘Darkman’ (id, 1990), Sam Raimi comenzó a interesarse por llevar a la gran pantalla el personaje de Thor, llegando incluso a redactar una aproximación al proyecto junto a Stan Lee que, lamentablemente, la Fox no supo entender. La iniciativa de poner en pie una cinta protagonizada por el hijo de Odín quedaría abandonada hasta la rápida expansión que Marvel comenzó a vivir a finales de los noventa, sobre todo después del estreno de la primera entrega de la franquicia mutante.

A raíz del éxito del filme dirigido por Brian Singer, la idea de retomar el proyecto centrado en Thor pasó primero por convertirla en una serie de televisión que habría estado protagonizada por Tyler Mane y, después, por trasladarla a la gran pantalla. A este respecto entrarían en liza nombres como los de Sony Pictures, que compró los derechos en 2004, y David S. Goyer, ligado inicialmente como director y guionista y que, afortunadamente, se terminaría desentendiendo de la producción.

Es entonces cuando aparece Mark Protosevich, un fanático declarado del personaje que comenzaría la escritura del guión del potencial filme a principios de 2006, moviéndose casi al mismo tiempo la cinta de Sony a Paramount y anunciándose que, finalmente, ‘Thor’ sería una producción de Marvel Studios. Y si bien el rumbo de la cinta estaba más o menos definido en la idea inicial de Protosevich —”(...)es la historia de un dios del Antiguo Testamento que se convierte en uno del Nuevo”, llegaría a afirmar el escritor— aún faltaba un director que manejara el barco.

Thor 1

Y aquí, como siempre suele suceder en proyectos de esta envergadura económica, tres fueron los nombres que entraron y salieron del filme antes de que Kenneth Branagh se hiciera con las riendas del mismo. El primero en cuestión, un Matthew Vaughn que reescribió el guión de Protosevich para bajar el presupuesto de los 300 millones (sic) que habría supuesto siguiendo las directrices de dicho libreto a los 150 con los que finalmente se financió. Pero la estancia de Vaughn fue breve y, en 2008, con Protosevich redactando un nuevo tratamiento, el siguiente en discordia fue Guillermo del Toro.

El mexicano, fan acérrimo de los cómics de Kirby, pretendía dar mayor relevancia a la componente mitológica que la que aparentemente tenía por entonces la producción pero, atraído por los cantos de sirena de ‘El Hobbit’, terminó también por abandonar un proceso de selección que pasaría entonces a centrar sus miras de forma fugaz en D.J.Caruso —sí, como lo estáis leyendo— antes de que Branagh fuera el cineasta definitivo llamado a dar forma a las aventuras cinematográficas del personaje. Una elección que, a todas luces, se antojaba como la más idónea.

‘Thor’, despersonalizada y desaprovechada

Thor 4

Thor, en su mejor interpretación, siempre ha tenido un toque clásico en términos de historia, tanto por la forma en la que habla como por el tono de drama Shakespeariano que lo rodea. Ese tipo de diálogos y personaje necesita de alguien con una formación clásica para evitar que suenen forzados o artificiales. Kenneth Branagh es la elección perfecta.

Esto decía J.M. Strazcynski y lo mismo pensábamos todos cuando se anunció que el cineasta irlandés, el mismo que había llevado a cabo dos de las mejores adaptaciones de material del escritor de Stratford-Upon-Avon que ha visto la historia del cine, iba a ser el encargado de poner en pie un filme que serviría para presentar al dios del trueno y que quedaría plenamente inserto en lo que ya estaba definido como el camino hacia la primera parte de ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’, Joss Whedon, 2012).

La noticia, además, suponía una gran alegría para aquellos que llevábamos siguiendo al director desde que en se estrenara con ‘Enrique V’ (‘Henry V’, Kenneth Branagh, 1989) a finales de los noventa y habíamos observado con cierta preocupación su desaparición del mapa tras el muy eficiente y estilizado remake que llevó a cabo junto a Michael Caine y Jude Law en 2007 de ese clásico inconmensurable de Mankiewicz que es ‘La huella’ (‘Sleuth’, Joseph L. Mankiewicz, 1972).

Thor 2

Pero nuestras esperanzas —o al menos las mías, no hablaré por nadie más— se quedaban a medio saciar a la vista de lo que ‘Thor’ (id, Kenneth Branagh, 2010) lograba ofrecer: un espectáculo de intensidad e interés muy variable que funcionaba cuando la acción se centraba en Asgard y Jottunheim y que fallaba estrepitosamente en captar la atención del espectador en todos aquellos momentos —demasiados, diría yo— en los que el relato tenía lugar en la superficie terrestre.

De ello habría que hacer directos responsables a los artífices de un guión que debería haberse limitado a discurrir durante un noventa por ciento de su trayecto en acercarnos de forma más íntima a la ciudad dorada y a esos reinos que componen la mitología asgardiana para, con notas dispersas, haber justificado la presencia de Thor en nuestro planeta y la incidencia que tanto su protagonismo como el de Loki iba a tener en el futuro del devenir del Universo Marvel Cinematográfico.

En su lugar, lo que nos encontramos es un filme que intenta equilibrar lo más posible la estancia en ambos mundos sin ser consciente de que, en la inevitable comparación, todo aquello que transcurre en ese polvoriente pueblucho de Nuevo México resulta claramente perdedor por más que las puntuales notas de humor derivadas de las acotaciones del inservible personaje de Marcy alivien algo un lastre que, además, queda refrendado por parte de la despersonalizada dirección de Kenneth Branagh.

Thor 3

Decía un lector no hace poco en los comentarios de ‘Morir todavía’ (‘Dead Again’, 1991) que es más que probable que en la reconversión de Branagh de cineasta “autor” a mercenario hollywoodiense haya tenido mucho que ver el que la industria actual discurra por derroteros que nada tienen que ver con el nombre y mucho con saber ajustarse a los patrones de negocio y franquiciado por los que se mueve el cine de hoy en día. Y razón no le faltaba cuando a lo que aquí asistimos queda muy lejos del virtuosismo que habíamos podido observar tiempo atrás en las producciones del irlandés.

De hecho, tanto llega a pervertirse la grandeza de lo que el director había venido desarrollando a lo largo de su trayectoria —jalonada, cuidado, por alguna que otra cinta de discreto calado— que el descenso de nivel afecta, por ejemplo, a las formas en las que Patrick Doyle rubrica la acción a través de una música carente de personalidad que juega a la falta de motivos identificables que tanto abunda en el cine hoy por hoy y que, en su diluido tema central, parece querer tirarle los tejos a esas sonoridades ampulosas y ramplonas de corte “mediaventuresco” que tanto éxito han cosechado de un tiempo a esta parte.

Donde quizás ‘Thor’ yerra menos en sus elecciones es en lo que se refiere al reparto ya que, quitando a la citada Kat Dennings, a una muy perdida Rene Russo o esa belleza incomensurable que es Natalie Portman —aquí a cargo de un papel especialmente estúpido—, lo que nos encontramos es de un nivel que se mueve entre la gran corrección que supone la elección de Chris Hemsworth como el dios del trueno, lo plausible de Anthony Hopkins en la piel de Odín o lo sobresaliente de Tom Hiddleston como el traicionero Loki.

Thor 6

Es en éste último, y en los diálogos que tiene con todo aquél que se cruza en su camino, donde la cinta encuentra sus mejores y puntuales momentos. Unos instantes que, unidos como decía a la visualización de todo aquello que acaece en Asgard y la helada Jottunheim, y a contadas escenas en la Tierra —citaría dos, el asalto de Thor al lugar donde descansa Mjolnir, su martillo, y el enfrentamiento del asgardiano con el Destructor— componen lo mejor de una cinta que queda muy lejos de situarse a la altura de lo mejor que Marvel ha puesto en pie en estos últimos siete años.

Ahora bien, como capítulo intermedio en la consecución de lo que después se verá en ‘Los Vengadores’, ‘Thor’ funciona bastante mejor de lo que, como veremos en pocos días, lo hará su continuación, una cinta aún más desangelada que ésta que, dentro del discurrir del Universo Cinematográfico Marvel es, al menos hasta que la segunda entrega de ‘Los Vengadores’ o ese Ragnarok que veremos en 2017 digan algo, un filme completamente prescindible.

Otra crítica en Blogdecine | ‘Thor’, la todopoderosa Marvel

'La visita', tráiler y carteles del regreso de Shyamalan al terror

$
0
0

Un fotograma de La Visita

Desde el éxito de ‘El sexto sentido’ (‘The Sixth Sense’, 1999), el público no ha dejado de pedir historias de miedo a M. Night Shyamalan. 16 años después, en el momento más delicado de su carrera y con su talento más discutido que nunca, el director vuelve al terror. Aquí os traigo los carteles y el tráiler de su nueva película, ‘La visita’ (‘The Visit’). Universal Pictures la estrena en nuestro país el 9 de septiembre.

Tras el fracaso de la infravalorada ‘After Earth’ (2013), el director firma un “found footage” de horror de bajo presupuesto (5 millones de dólares) donde colabora con Jason Blum, productor de títulos del género tan rentables como ‘Paranormal Activity’ (2007) o ‘Insidious’ (2010). ‘La visita’ gira en torno a dos hermanos que van a pasar un fin de semana en la remota granja de sus abuelos; cuando los niños descubren que la anciana pareja está metida en algo muy inquietante, comprenden que tienen pocas posibilidades de regresar a casa…

Cartel de La Visita (The Visit)

Segundo póster de La Visita (The Visit)

Tercer póster de La Visita (The Visit)

  • Tráiler original:

  • Tráiler español:

Kathryn Hahn, Deanna Dunagan, Peter McRobbie, Ed Oxenbould y Olivia DeJonge completan el reparto de la película, escrita, producida y dirigida por Shyamalan, quien ya tiene en marcha otro proyecto donde volverá a coincidir con Bruce Willis. Por otro lado, también ha tenido tiempo para desarrollar una serie de televisión con muy buena pinta: ‘Wayward Pines’.

'Suicide Squad', primera imagen oficial del Joker

$
0
0

Joker
Blogdecinéfilas y blogdecinéfilos: Habemus Joker.

Con ‘Suicide Squad’ (2016), David Ayer intentará una temeridad tremebunda.: lograr que el universo DC encuentre su particular grupo de antihéroes y que todo ello incluya una reinvención del arlequín más famoso, la némesis de este nuevo Batman. En su twitter ha dado tamaña exclusiva. El oscarizado Jared Leto es quien le dará vida.

La película se estrena el 5 de Agosto de 2016. La protagonizan Will Smith, el citado Leto, Margot Robbie, Viola Davis y Joel Kinnaman.

¿Qué os parece éste nuevo Joker obviamente modelado tras una estrella de rock post-industrial?

Viewing all 1404 articles
Browse latest View live